Mariana Soria “Atrapadas en el desamparo”
Mariana Soria “Atrapadas en el desamparo”
Mariana profesora
de Ciencia Política y afiliada a IOMA
Enlace video:
https://www.facebook.com/mariana.walden/videos/980107417538962
Enlaces de Facebook:
https://www.facebook.com/mariana.walden
https://www.facebook.com/groups/782046336592963
Para colaborar, alias de Mariana Soria:
mariana.walden.mp
cono.gama.nieve
"Atrapadas en el Desamparo: La Salud de las Docentes
Bonaerenses en Jaque"
El sistema de salud en la provincia de Buenos Aires, y en
particular la obra social IOMA, es objeto de crecientes críticas por parte de
los docentes, quienes denuncian negligencia, falta de respuestas y un trato
deshumanizado.
Este informe expone la angustiante situación que
atraviesan educadoras como Ana Karina Herrera y Mariana Soria, cuyos
testimonios revelan un patrón de desprotección y abandono que afecta su calidad
de vida y su vocación.
El Calvario de Ana Karina Herrera:
Ana Karina Herrera, con más de 25 años de servicio en
Suteba, enfrenta una dura batalla contra múltiples enfermedades:
diabetes tipo 2 nerviosa, Cushing, cálculos renales e
hipotiroidismo. Su voz, afectada por cinco micro ACV que la llevaron a una
recalificación laboral, se alza para denunciar la precariedad del sistema de
salud y la falta de apoyo que recibe.
La docente describe la odisea que vive para acceder a la
atención médica que necesita.
La falta de endocrinólogos en el Hospital Italiano que
puedan comunicarse en su idioma la obliga a depender de la buena voluntad de
una médica que la atiende por fuera de la institución. Los costos de la
medicación son exorbitantes, y la posibilidad de contar con una prepaga se ve
frustrada por sus patologías preexistentes y las restricciones impuestas a los
afiliados de IOMA.
Pero quizás uno de los episodios más desgarradores que
relata es la falta de atención que sufrió su hija tras un accidente doméstico.
La negativa inicial en el hospital local, la tardanza de la ambulancia y la
peregrinación a otra clínica para lograr una sutura evidencian las falencias de
un sistema que debería proteger a los afiliados.
Ana Karina también expresa su desilusión con la respuesta
de su sindicato y la sensación de estar "estafada" por un sistema que
no reconoce su entrega y dedicación.
La Lucha por la Medicación y los Tratamientos:
Ana Karina no solo enfrenta dificultades para acceder a
la atención médica, sino también para obtener los medicamentos y tratamientos
que necesita. Un ejemplo de esto es su lucha por conseguir las tiras reactivas
para controlar su diabetes.
"Me habían pedido porque hay un programa de IOMA
para la diabetes que te pedían dos análisis con la glucosa alta les llevo ya
logré dos análisis porque justo fueron estratégicos en momentos de nervios y me
piden una hemoglobina glucosa alta que quiere decir que yo tengo que tener la
glucosa alta durante dos meses para que para ir a que me den las tiras gratis
no, se las guarden a las tiras yo prefiero mi salud pero así, viste, de última
como si fueses, no sé realmente se comieron la plata nos estafaron nos quieren
muertos eso es lo que yo siento".
Este testimonio revela la perversidad de un sistema que
parece anteponer el ahorro económico a la salud de los pacientes, exigiendo que
empeoren su condición para acceder a un beneficio.
Otra Voz, Misma Lucha: El Testimonio de Mariana Soria
La historia de Mariana Soria, docente de secundarias en
Virrey del Pino, resuena con la de Ana Karina. En julio de 2024, Mariana
viajaba en un micro de ruta cuando ocurrió un accidente que le provocó una
fractura no consolidada en la segunda vértebra y un edema en la apófisis
odontoides.
Al igual que Ana Karina, Mariana denuncia la negligencia
de IOMA y las dificultades para acceder a un tratamiento adecuado. Tras
peregrinar por diferentes centros de salud sin obtener un diagnóstico preciso
ni la atención necesaria, finalmente logró una consulta en el Hospital Italiano
de San Justo gracias a la movilización docente. Sin embargo, la incertidumbre
persiste ante la falta de pago de IOMA a los profesionales y la falta de
certeza de que recibirá la operación que necesita.
Mariana también alza su voz para exigir respuestas a la
empresa de transporte, que permanece indiferente ante la situación de los
pasajeros afectados por el accidente.
"Quiero volver a trabajar. Quiero volver a la
facultad y quiero volver a hacer mi vida como antes", expresa Mariana,
reflejando el deseo de recuperar la normalidad arrebatada por la desidia del
sistema.
Análisis: Un Sistema en Crisis
Los casos de Ana Karina y Mariana no son aislados.
Revelan un patrón preocupante de desatención y negligencia que afecta a los
trabajadores de la educación en la provincia de Buenos Aires. Las causas de
esta crisis son múltiples:
* Burocracia y Trabas Administrativas: Las demoras en la
autorización de estudios y tratamientos, las negativas injustificadas y la
falta de comunicación eficiente entre IOMA y los prestadores de salud generan
un laberinto burocrático que perjudica a los pacientes.
* Falta de Recursos y Personal: La escasez de
profesionales especializados, la falta de camas y la falta de equipamiento
adecuado en los centros de salud contribuyen a la precariedad de la atención.
* Desfinanciamiento y Mala Gestión: Las denuncias de
falta de pago a los profesionales y la percepción de una mala administración de
los fondos de IOMA ponen en duda la sustentabilidad del sistema.
* Priorización del Ahorro Económico: El testimonio de Ana
Karina sobre las tiras reactivas para la diabetes evidencia cómo IOMA parece
priorizar el ahorro económico por encima de la salud de sus afiliados,
exigiendo que empeoren su condición para acceder a un beneficio.
La Lucha por la Dignidad:
Ante esta situación, los docentes se organizan y alzan su
voz. La movilización y la autoconvocatoria, como la manifestación impulsada por
Mariana Soria, son herramientas fundamentales para visibilizar el problema y
exigir soluciones.
Los trabajadores de la educación reclaman un sistema de
salud que garantice:
* Acceso oportuno y equitativo a la atención médica.
* Trato digno y humanizado por parte de los profesionales
de la salud.
* Transparencia y eficiencia en la gestión de los
recursos.
Conclusión: Una Deuda Pendiente
El Estado y las instituciones tienen una deuda pendiente
con los docentes bonaerenses. Es fundamental implementar reformas profundas en
el sistema de salud, garantizando una atención de calidad y un trato digno para
quienes dedican su vida a la educación de las futuras generaciones.
Las historias de Ana Karina y Mariana son un llamado a la
acción, una exigencia de justicia y un recordatorio de que la salud es un
derecho fundamental que no puede ser negado.
Comentarios