Fundamentos de la Ciencia Política

Esttimados/as estudiantes de 1er. año Fundamentos de la Ciencia Política, se les envía material para clase ASINCRONICA (31 DE MAYO) . También se les informa fechas de evaluación del espacio curricular: 28 de junio o 5 de julio (lo pautaremos en encuentro presencial).Recuperatorio de 1er examen:12 de julio (fecha estipulada institucionalmente NO sujeta a modificación).

Bergel, Martín. Futuro, pasado y ocaso del “Tercer Mundo” 

Martín Bergel es doctor en Historia, profesor en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Nacional de San Martín.

El concepto de “Tercer Mundo”, creado en 1952 por el demógrafo francés Alfred Sauvy para referirse a los “países subdesarrollados”, se constituyó en una referencia central en los años sesenta y setenta. Como señala Bergel, se trató de una noción del vocabulario político del siglo XX que condensó un conjunto de varios y distintos significados (polisemia) asociados a las situaciones políticas, económicas, sociales y culturales de los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques en los que estaba organizado el mundo durante la Guerra Fría (ver Béjar).

Esta idea sobre el “Tercer Mundo” daba cuenta de la situación histórica de dominación ejercida por los países centrales sobre Asia, África y América Latina, que había producido profundas inequidades sociales. A la vez, remitía a los movimientos revolucionarios y a las ideas, imaginarios y narrativas contraculturales que caracterizaron a la época. Es decir, “Tercer Mundo” era tanto una concepción geopolítica como un proyecto vinculado a la revolución y al futuro.

Bergel analiza puntualmente dos cuestiones: la historia del concepto “Tercer Mundo”, que se remonta a procesos de principios del siglo XX, y, en segundo lugar, la tensión entre la dimensión universal y las particularidades nacionales de esta idea.

Si bien el concepto fue creado en 1952, durante la primera etapa de la Guerra Fría (Béjar), Bergel afirma que para comprender su significado y el arraigo que tuvo durante las décadas de 1960 y 1970 es necesario remitirse a procesos sociales y políticos previos, a prácticas ya presentes en la “Era del imperio” (1870-1914, de acuerdo a Hobsbawm) y, especialmente al quiebre civilizatorio que implicó la Primera Guerra Mundial (1914-1918) (ver Lettieri). 

 Como también plantea Traverso, tanto durante el imperialismo como en la Gran Guerra se puso en evidencia que el progreso científico y material proclamado en el siglo XIX iba asociado al sojuzgamiento y la explotación de los pueblos considerados “inferiores”. Asimismo, acontecimientos de principios del siglo XX, como la Revolución Rusa de 1917 (Saborido) y los que luego marcaron la segunda mitad de la centuria, como el nuevo mundo de posguerra desde 1945 (Béjar), los procesos de descolonización (Judt) y la Revolución Cultural que protagonizaron mujeres y jóvenes en los sesenta (Hobsbawm), también influyeron en la formulación y en la posterior difusión que alcanzó la idea de “Tercer Mundo”.

 Como señalamos, en el clima político y social convulsionado de los años sesenta y setenta, el “Tercer mundo” condensaba las expectativas políticas emancipatorias y era tema de reflexión de los intelectuales. En este sentido, varios centros latinoamericanos de ciencias sociales se dedicaron a la producción de conocimiento no solo para generar diagnósticos sobre la desigual configuración económica del mundo sino también para generar propuestas que pudieran modificarla. Una de las iniciativas más importante fue la Teoría de la Dependencia, de la cual hubo distintas versiones, por lo que Claudio Katz habla en su artículo de “teorías de la dependencia”. Las diferentes versiones tenían como punto común el estudio crítico sobre los modos en que el mismo desarrollo capitalista había generado situaciones de dependencia y subordinación económica en la periferia, especialmente en las sociedades latinoamericanas.

 Con respecto a la segunda cuestión analizada en el texto, Bergel afirma que la tensión entre lo global y lo nacional en el ideario tercermundista es una tensión que se puede identificar en las luchas nacionales contra el imperialismo, propias de los procesos de descolonización de posguerra (ver Judt). Se trataba de luchas para establecer Estados-nación independientes que estaban basadas en un programa político ideológico de alcance mundial.

En la Conferencia de Bandung de 1955, líderes como el egipcio Nasser y el indio Nehru promovieron la organización de los pueblos desde una posición antiimperialista, en el marco de las luchas por la “liberación nacional”, y su prédica influyó significativamente en la gran difusión que alcanzó el “tercermundismo”. Luego, el movimiento africano liderado por Malcolm X (Béjar) y obras como Los condenados de la tierra (1961), escrita por el líder revolucionario martiniqués Frantz Fanon y prologada por Jean-Paul Sartre, continuaron alimentando los impulsos revolucionarios asociados al concepto de “Tercer Mundo”. 

 En América Latina específicamente, ya en la década del veinte se había configurado un imaginario antiimperialista que se reactivó años más tarde con la Revolución Cubana (1959), un hecho fundamental que amplió el horizonte revolucionario en el continente y fue ejemplo para acciones políticas concretas contra el imperialismo durante la década de 1960 (Béjar-Hobsbawm). Bergel afirma que “la propia ola de insubordinación global del 68 tendría en las luchas del Tercer Mundo uno de sus principales carburantes emocionales” (lo veremos con más detalle con el artículo de Marchesi).

 La gran difusión que alcanzó el concepto de “Tercer Mundo” en dicho período estuvo asociada a los procesos de descolonización, los movimientos de liberación nacional y los proyectos revolucionarios impulsados por líderes y grupos políticos que desplegaron su acción en Asia, África y América Latina. Pero para comprender cabalmente su significado es necesario conocer y comprender que existía un “imaginario antiimperialista” previo, un conjunto de ideas y experiencias desarrolladas desde principios del siglo XX en diversos lugares del mundo que ya denunciaban el fenómeno imperialista que se venía desplegando en el mundo desde fines del siglo XIX.

El “tercermundismo” alcanzó su apogeo en los años sesenta. Hacia fines de la década de 1970 comenzó su declive debido a diversos factores, entre ellos:

  • la clausura del ciclo revolucionario mundial (Béjar)
  • la pérdida de la dimensión internacional de la idea de “Tercer Mundo” por un lado y, como contracara, la consolidación de un tipo de nacionalismo desvinculado de las demandas populares y de la hermandad trasnacional, que llevó a que muchos países que habían liderado juntos la lucha antiimperialista entraran en guerra entre sí (Vietnam y Camboya entre 1977 y 1991, por ejemplo)
  • la disparidad entre los mismos países tercermundistas: algunos alcanzaron un importante desarrollo económico (los denominados “tigres asiáticos”, como Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong) y otros incluso profundizaron su situación de miseria
  • la desintegración de la URSS en 1991, que significó el fin del mundo bipolar y dio lugar a un profundo cambio geopolítico y cultural (Béjar-Hobsbawm)
  • el descrédito del concepto en las ciencias sociales, que dejaron de utilizarlo para explicar el funcionamiento del mundo

 La importancia del texto radica en mostrar cómo para comprender el significado y alcance de un concepto es necesario conocer su historia e identificar su vinculación con procesos sociales, económicos y políticos. De ese modo se podrán comprender sus usos y aquellas situaciones de las cuales ese concepto pretende dar cuenta.

Se adjunta enlace de todo el material: 

Saludos Prof. Krentz

Juan Manuel Abal Medina 116 a 122 (ver edición) temática Estado Liberal y EBK, Manual de Ciencia Política pág. 116 a 122.

Manual de Ciencia Política pág. 116 a 122.

Se recomienda lectura del Manifiesto Comunista, para reforzar y acompañar el trabajo áulico y las conceptualizaciones que estamos realizando. (especialmente Proletarios y Comunistas pág. 31 a 51)

Link:  El Manifiesto Comunista

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros y materiales (digitalizados)

Fundamentos de la Ciencia Política